top of page

Protagonistas

“Me gustaría crear un museo que reúna las tradiciones y el folclore de los Valles Pasiegos”

Adelaida Valdes - Escuela de Pandereta y Folclore de los Valles Pasiegos (Pas, Miera, Pisueña)

Adelaida Valdes lleva prácticamente toda su vida dedicándose al folclore. Fue cuando se vino a vivir  a Villasevil de Toranzo cuando comprobó que en los Valles Pasiegos no había tradición ni clases de folclore “un poco formales”. Además, veía que tampoco existían grupos tradicionales en la zona. A todo ello se sumó que unas amigas le propusieron dar clases de pandereta. Y así fue como comenzó todo: impartiendo una clase en Escobedo de Villafufre con pocas personas. Poco a poco, con el boca a boca y sumado a su vocación de enseñanza, sintió la necesidad de recuperar y mantener el folclore y el saber popular de la zona de los Valles Pasiegos. Fue entonces cuando dio el salto a ponerse de manera profesional. Con el transcurso de los años y a base de contactos y actuaciones, fue ampliando las clases. Reconoce que la creación de la escuela “ha sido un proceso natural”.

 

La Escuela de Pandereta y Folclore de los Valles Pasiegos (Pas, Miera, Pisueña) hizo su presentación oficial hace un año en Villacarriedo.

 

¿En qué consiste la Escuela de Pandereta y Folclore?

 

La escuela es una escuela itinerante. Es un modelo de negocio que yo me tuve que plantear porque fui consciente que en los Valles Pasiegos la población está muy dispersa y por lo tanto, es imposible tener un local y que la gente venga a las clases. Además, la media de edad de la escuela es bastante alta, hay sección infantil pero en general la gente es mayor y no tienen medios para desplazarse a otros lugares. Los grupos normalmente suele ser de máximo 15 personas. Se puso Villacarriedo como sede de la escuela cuando se presentó aunque solamente la utilizamos cuando nos juntamos todos los alumnos.


 

¿Cuántos alumnos tiene en la escuela?

 

Realizamos hoja de inscripción y actualmente tenemos alrededor de unos 100 alumnos. Este número varía cada curso ya que la gente lo compagina con otras cosas.

 

¿Qué actividades lleváis a cabo en la escuela además de los cursos de pandereta?

 

En clase yo enseño a bailar. Hacemos canto tradicional, Romancero Ibérico, cuentos infantiles, todo lo que esté relacionado con el tema del folclore tiene cabida dentro de las clases. Aunque todo giran en torno a la pandereta porque si no hay música, malamente se puede bailar. 

 

¿Realizáis algún tipo de exhibiciones? 

 

Fuera de clase realizamos exhibiciones folclóricas, convivencia con otras escuelas de folclore y visitas a museos etnográficos (entre otras cosas). Estos últimos giran alrededor de los usos y costumbres de nuestros antepasados y por ello, hay cosas que nos interesan como escuela tradicional. También organizamos exposiciones de indumentaria ya que dentro de la escuela imparto una actividad de costura para que la gente se haga los trajes típicos. Luego hacemos exhibiciones de esos trajes, participamos en eventos que organiza la mancomunidad de los Valles Pasiegos y un largo etcétera de actividades que llevamos a cabo durante todo el año. Por otra parte, aunque estemos ubicados en los Valles Pasiegos, actuamos dentro y fuera. Por ejemplo, actuamos en el Parlamento de Cantabria cuando se hizo la presentación de la Biosfera, hemos tocado en el Palacio de Festivales de Santander, en la Gala del Sobao en la Vega de Pas y en la Gala del Pasiego de Cantabria.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

 

Lo que más me gusta de todo es uno de los objetivos más importantes (aunque hay más) que tiene la escuela: enseñar a todos los niños y niñas a conocer, respetar y proteger el patrimonio y cultura de Cantabria, para que posteriormente lo transmitan. Cantar, bailar, enseñar cuentos montañeses, conocer las costumbres que había antiguamente, la forma de vestir, descubrir qué vida tienen… todo eso es para mí muy importante que la gente lo conozca.

 

¿Crees que se están perdiendo las tradiciones de nuestra región?

 

Por una parte hay un pequeño renacimiento aunque hace unos años estaba muerto completamente. En cambio, actualmente parece que está renaciendo poco a poco y la gente se está animando cada vez más. Sin embargo, en Galicia el folclore y la tradición lo llevan en la Sangre. Me gustaría que Cantabria también estuviese a un nivel tan alto como Galicia, Asturias o el País Vasco. 

 

¿Algún proyecto a futuro?

 

El más a largo plazo es crear un museo en esta zona con patrimonio material e inmaterial.  Al poder ir de pueblo en pueblo impartiendo clases, conozco a mucha gente mayor que todavía pueden contar tradiciones, letras de canciones perdidas o te pueden enseñar un paso de baile. Yo lo voy recuperando y guardando en grabaciones o transmisiones por escrito para posteriormente incluir todo eso en el museo, esta sería la parte inmaterial. Por otro lado, en la marte material podríamos encontrar indumentaria tradicional o instrumentos (entre otras cosas). Llevo trabajando en ello bastantes años y junto a mi marido, poseemos un negocio artesanal de instrumentos por lo que la gente nos pide arreglar una pandereta, posteriormente creamos una copia para ese futuro museo.

   

¿En qué consiste el negocio artesanal de instrumentos?

 

Panderetas Cayón consiste en la creación de manera artesanal de instrumentos de percusión como panderetas y castañuelas. Nos movemos a través de ferias de artesanía tanto dentro, como fuera de Cantabria. También realizamos exhibiciones de oficio como el tallado de castañuelas, panderetas y panderos en directo. Hay otra parte del negocio que se dedica a la investigación y a la recuperación de instrumentos, para ese futuro museo que te he comentado anteriormente. A través de nuestra página web (ahora no activa) y de nuestro Facebook, realizamos encargos de toda España. Además, el negocio tiene el sello de Calidad Rural Europea.

"

Uno de los objetivos más importantes que tiene la escuela es enseñar a todos los niños y niñas a conocer, respetar y proteger el patrimonio y cultura de Cantabria, para que posteriormente lo transmitan

Descubre más miradas rurales

IMG_0418
IMG_0491
96279cc7-99f8-4b2e-913d-344b9809e22e_edi
3e9523dc-59b5-47d7-bf9c-fd02cc402089_edi
  • twitter
  • facebook

©2020 por Empresarias Rurales de Cantabria. Creada con Wix.com

bottom of page